Historia
Resulta imposible determinar en qué momento exacto se jugó por primera vez al voleibol en una playa. Las primeras referencias se sitúan en Uruguay en 1914 y en Hawai en 1915. El despegue de la modalidad y las primeras competiciones tienen lugar en los años 70 en las playas de Santa Mónica, California (Estados Unidos). En Paraguay, en el 2011 en la playa de la ciudad de Encarnación. En Europa, en 2012 se cuenta que el voleibol de playa se practica en un campo nudista en Franceville, en las inmediaciones de París. La federación internacional de voleibol fue fundada en 1947 y por primero vez debuto en los juegos olímpicos de 1964 en TOKIO. El voleibol playero se introdujo en 1996 en los juegos olímpicos en Atlanta y esta disciplina fue muy popular; este deporte cuenta con las categorías femenil y varonil.
El voleibol playero surge cuando el voleibol de salón lo llevaron a lugares exteriores donde los atletas tenían que competir con variables de clima como:
- SOL.
- AIRE.
- LLUVIA.
Y además tenían que controlar su condición física.
En 1930 ya se jugaba al voleibol en las playas, pero recién en 1948 se jugaron los primeros torneos oficiales. Al principio sólo se practicaba en forma recreativa, no competitiva.
El crecimiento de esta disciplina a través de los años ha sido muy lento, sin embargo después de años de pasar casi desapercibido, el voleibol de playa se ha hecho tan popular que lo ha llevado a ser considerado como deporte olímpico.
Este deporte logró captar en forma masiva la atención del público y los medios a inicios de la década de los '80, cuando jugadores como Randy Stoklos y Sinjin Smith contribuyeron a crear gran interés de las cadenas televisivas americanas y europeas, acrecentando en forma exponencial el número de espectadores.
Partiendo de aquel "juego" playero, creció hasta convertirse en un deporte serio y profesional, que cuenta, en el seno de la Federación Internacional, con la cifra récord de 211 Federaciones Nacionales afiliadas.
Hoy en día, el voleibol de playa es dominado por los brasileños, con varias parejas sudamericanas compitiendo permanentemente a nivel internacional.
De Melbourne a Berlín, de Osaka a Mar de la Plata, en estadios construidos en playas y en playas construidas en el centro de ciudades, el voleibol de playa atrae a atletas de primer nivel y a enormes masas de público.
Nacimiento del vóley playa por parejas
Los equipos de voleibol de salón y de playa estaban formados por 18 jugadores, número que en 1912 se aumentó a 30. Hacia 1930, John Carter y Bill Brothers de una parte, contra Charley Kahn y Johnny Allen, jugaron el primer partido por parejas documentado. Hasta entonces, cuando no había suficientes jugadores, se tomaba un cuarto de campo para practicar; el cubrir un campo completo, tan grande, con sólo dos personas, era una dificultad y un reto para Johnson y sus amigos. La coordinación y la comunicación entre las dos personas, incluso el uso de señas, marcan la singularidad del vóley playa frente al voleibol en pista.
Tiempos modernos
En los años 70 aparecen los primeros torneos con patrocinio comercial, premios en metálico y la consiguiente profesionalización.
El vóley de playa se incorpora a la Federación Internacional de Voleibol (FIVB) en 1986, promoviendo un circuito de competiciones alternativo al de la Asociación de Voleibol Profesional (AVP). Fue deporte de demostración en los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992 y se disputa de manera oficial en los Juegos Olímpicos de verano en Atlanta 1996. Posteriormente en (SIDNEY 2000) se realizaron los siguientes olímpicos, 2004 se realizaron los siguientes juegos olímpicos en ATENAS del 13 de agosto al 29 de agosto, en el 2008 se realizaron los juegos olímpicos en BEIJING del 8 e agosto al 29 de agosto y los últimos olímpicos se realizaron en LONDRES en el 2012 de 27 julio al 12 agosto.
En la actualidad es uno de los deportes más populares tanto en zonas costeras como de interior de todo el mundo. Se incrementa el número de aficionados y por lo tanto de competiciones tanto a nivel amateur y en paralelo, en el campo profesional se está produciendo un despegue espectacular y existen numerosas pruebas y circuitos.
Beach Vóley
El beach vóley es una variante de voleibol que se juega sobre arena, generalmente en la playa, aunque son muy populares los torneos en localidades del interior con campos artificiales. Al éxito del beach vóley contribuyen Sol, música DJ, trajes de baño que completan el espectáculo deportivo y están presentes incluso en las competiciones oficiales y olímpicas. Todo esto hace que sea también un deporte muy atractivo para fines publicitarios.
Aparte de la superficie de juego, y de que se practique al aire libre, la otra variación más visible con el voleibol es el número de componentes del equipo. El reglamento que se aplica en competiciones oficiales establece equipos de dos jugadores sin opción a ningún cambio; pero su gran popularidad hace que el beach vóley se juegue de manera informal en cualquier parte, y es muy habitual en los torneos populares establecer equipos de cuatro jugadores.
Reglas de juego
El beach vóley se juega en lo esencial igual que el voleibol. Un jugador comienza el juego sacando el balón hacia el campo contrario. Cada equipo puede golpear el balón tres veces hasta devolverlo por encima de la red. No se puede sujetar el balón cuando se toca, ni tocarlo dos veces consecutivas, aunque se puede golpear con cualquier parte del cuerpo. El punto se pierde si no se pasa el balón tras el tercer toque, si toca el campo propio, si se envía fuera de los límites del terreno, o si se toca la red con el cuerpo.
Las diferencias más importantes son:
• Se juega al aire libre y sobre superficie de arena, normalmente, como su nombre indica, en una playa.
• El campo es ligeramente más pequeño: 16 m x 8 m. No hay más líneas que las cuatro que delimitan el rectángulo. Se realizan colocando cintas flexibles fijadas a la arena con materiales que eviten la lesión de los jugadores.
• La red, aparte de ser más corta, tiene los bordes superior e inferior un poco más anchos, en beneficio de la publicidad. La fijación de los postes no puede presentar ningún peligro para los jugadores, y por eso está prohibido el uso de cables.
• Los jugadores no tienen posiciones fijas sobre la arena del terreno de juego. El equipo lo forman exclusivamente los dos jugadores y uno de ellos actúa de capitán, aunque los dos jugadores pueden pedir tiempo para descanso (tiempo muerto).
• Para adecuarse al entorno y la temperatura se juega descalzo y con indumentaria adecuada: traje de baño.
• No hay cambios ni sustituciones. En caso de lesión se puede disponer una única vez en el partido de un tiempo de 5 minutos de recuperación, contados desde el momento que el personal médico acreditado llegue a la pista.
• Los partidos se disputan a tres sets, esto es, gana el primero que vence dos. Cada set se juega a 21 puntos con dos de ventaja, y el set decisivo, en caso de ser necesario el tercero, a 15 puntos con dos de ventaja. Cada 7 puntos disputados (ó 5 en el tercer set) se produce un cambio de campo.
• El bloqueo se contabiliza como uno de los tres toques del equipo, pudiendo igualmente el mismo jugador que hace el bloqueo, hacer otro toque consecutivo.
• Existe alguna flexibilidad en lo referente a la retención del balón. Cuando dos jugadores adversarios sujetan el balón sobre la red, NO se considera balón detenido, y aquí sí, el equipo que lo recibe dispone de otros tres toques. También se permite en caso de una acción defensiva ante un remate fuerte, una ligera retención en el toque de dedos con las manos en alto, pero no el toque de dedos común, ya que eso sería una falta, sino una recepción con las palmas de la mano.
• Es válido cualquier golpe de ataque siempre que se realice dentro del campo, excepto la finta (tipping) que se considera falta.
• Cada equipo puede pedir un tiempo de descanso de 30 segundos por set. En competiciones mundiales de la FIVB se aplica un tiempo técnico cuando la suma de los puntos de ambos equipos llega a 21 puntos, con una duración también de 30 segundos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario