El
kayak es una embarcación larga (eslora), estrecha (manga)
y en sus diseños tradicionales de cubierta cerrada, sólo abierta en la 'bañera'
donde se sitúan él o los palistas. Existen en la actualidad tantos diseños y
variantes como usos potenciales pero en general puede considerarse una
embarcación pequeña en relación a otras. En ocasiones de diseño
extraordinariamente hidrodinámico y en otros casos de diseño compacto y
maniobrable. Se construyen kayaks de uno, dos o cuatro tripulantes y dadas sus
características pueden encontarse kayaks en aguas tranquilas (ríos, embalses,
lagos, piscinas), aguas bravas (ríos de 'montaña' o canales de aguas bravas) y
en el mar, incluso en mar abierto. Tal variedad de usos se traduce en gran
cantidad de modelos: de pista y descenso de ríos, de aguas bravas, de kayak
extremo, de rodeo, kayaks de 'surf', kayak de mar,
de kayak-polo, de recreo, entre otras.
Un
kayakista romántico definió el kayakismo como la transformación de su ser en un
barco como un todo: "Mi cuerpo es mi
barco y mi alma el capitán".
El
kayak y su historia
Al
kayak se le atribuye un origen esquimal, más concretamente inuit. La palabra
significaría "bote-de-hombre" o "pedazo de madera flotante"
ya que era construido a las medidas exactas del palista. En la sociedad
esquimal, los menores no podian utilizar estas embarcaciones y sólo al alcanzar
la mayoría de edad, en un acto ritual, la familia le construía su propio kayak.
Se decía que si un esquimal salía a cazar y no regresaba era porque había usado
un bote prestado. En su origen, en el ártico,
el kayak fue concebido originalmente como "bote unipersonal consistente en
una armazón de madera revestida de pieles". Tiene una antiguedad de al
menos 4000 años. Los más antiguos kayaks
recuperados se muestran hoy en día en el departamento de Norte América del museo etnológico de
Munich. Los esquimales crearon
también prendas específicas para esta actividad como el anorak, o el
denominado cubrebañeras que en su caso sólo dejaba al descubierto la cara del
palista.
Los
kayaks contemporáneos de estilo tradicional están inspirados en los diseños
nativos, especialmente de Alaska, norte de Canadá,
y suroeste de Groenlandia. El escocés John McGregor,
explorador, deportista y filántropo del siglo XIX introdujo y popularizó el
kayak y el piragüismo en Europa. Donde rápidamente alcanzó popularidad hasta el
punto de llegar a ser deporte de exhibición en los Juegos Olímpicos de París de
1924 y parte del programa oficial en los Juegos de Berlín de 1936. Los kayaks
modernos eran construídos mayoritariamente de madera hasta los años 50, cuando
aparecieron en EEUU los primeros kayaks de fibra de vidrio. Los primeros kayaks
de material plástico rotomoldeado se introdujeron en 1973. Hoy en día los
materiales de construcción varian, sigue construyéndose en madera pero también
en fibra de vidrio, de carbono, kevlar, y materiales plásticos. Dependiendo del
uso que se le vaya a dar al bote.
Principios de diseño
Los
diferentes modelos de kayak son un buen ejemplo de los parámetros
hidrodinámicos que entran en juego. Los kayaks de velocidad (de pista), de
competición en mar y de travesía, son largos y extremadamente estrechos.
Buscando un rendimiento hidrodinámico óptimo. En cambio, los kayaks de aguas
bravas, de surf y de polo son cortos, redondeados y de formas más anchas. Para
lograr maniobrabilidad y un gran control de la embarcación en condiciones de
fuerte corriente, oleaje, etc..
Otro
factor importante es el peso frente a la resistencia. Los kayaks de materiales
plásticos son muy resistentes y pesados, se suelen usar en travesías, descensos
no competitivos o para turismo e iniciación. Pero no son adecuados para la
competición. En este caso, los materiales compuestos han acabado por sustituir
a la madera; serán embarcaciones muy ligeras y en general rígidas, con
resistencia al choque adecuada a la competición donde evolucionen.
Tipos de Kayaks
Una
clasificación de los diferentes modelos de kayak podría ser la siguiente:
Kayak de competición
Por
su similitud incluímos en esta categoría los kayaks de pista (de velocidad),
los de maratón y los de río deportivo. Se trata de embarcaciones donde se busca
el máximo rendimiento hidrodinámico. Siendo por tanto largas, estrechas y de
sección transversal mínima. Su longitud y peso está recogida en los reglamentos
de competición, siendo la longitud la misma en todas las competciones (5.2 m. K1,
6.5 m. K2, 11 m. K4). Se exige embarcaciones más pesadas en las competiciones de
velocidad (12 kg. K1, 18 Kg. K2, 30 Kg. K4) y más ligeras en ríos deportivos y
maratón (8 Kg. K1, 12 Kg. K2, 20 Kg. K4).
También se acota la longitud máxima de la hoja de timón (10 mm. K1 y K2, y 12 mm. K4).
Durante
años adicionalmente existía un ancho mínimo reglamentario para los kayaks (51 cm. K1, 55 cm. K2, 60 cm. K4). La introducción sucesiva de nuevos modelos donde dicho
ancho se implementaba en la cubierta, incluso con elementos llamados
"cuernos" provocó que finalmente fuera suprimido del reglamento y
permitiera una interesante evolución de los kayaks que actualmente son
notablemente más hidrodinámicos que hace una década.
Kayak de competición en mar
Son
embarcaciones pensadas para competir en mar abierto, competiciones
internacionales en mar abierto y en los cinco continentes, algunas de ellas de
cierto renombre.
Se trata de embarcaciones largas (6 metros de eslora) y estrechas (45 cm. de
ancho); que deben ser rápidas y suficientemente estables. Para poder negociar
el oleaje marino acumulan bastante volumen en proa y en ocasiones se diseñan
con elementos adicionales como proas de 'pato'. Como es habitual en los modelos
de competición, para su construcción se eligen materiales ligeros, resistentes
y rígidos. Fibras de vidrio, de Carbono, Kevlar y sus variantes.
Kayak de mar y travesía
Por
sus formas, quizá sean los modelos actuales que más recuerdan los kayak
esquimales. Su rasgo característico serán su proa y popa ligeramente elevadas y
de perfil muy redondeado que les permite acometer el oleaje con garantías. Serán
kayaks largos, capaces de cubrir grandes distancias, más anchos que los modelos
de velocidad y con compartimentos estancos que les permiten llevar cierta
cantidad de carga. Los modelos actuales pueden acomodar uno, dos o tres
palistas. Algunos modelos tienen timón, otros no. Finalmente algunos kayaks
para zonas frías son forrados interiormente en Poliuretano o fibra aislante.
Podemos encontrar modelos en fibra de vidrio o en materiales plásticos
rotomoldeados, en este caso muy resistentes al impacto al precio de mucho mayor
peso.
Kayak de slalom
Adaptados
a las competiciones de slalom en aguas bravas,
disciplina olímpica. Estas embarcaciones evolucionan en zonas de fuerte corriente
e incluso desnivel donde es esencial una gran capacidad de maniobra. Son kayaks
muy cortos (3.5 m.), relativamente estrechos (60 cm.), redondeados y planos en proa
y popa. Esencialmente para lograr una gran capacidad de viraje y maniobras
agresivas. El palista suele ir encajado en la bañera y debe usar cubrebañeras
especialmente resistentes para impedir la entrada masiva de agua. Esto le
permite controlar la embarcación con la cadera a la vez que le obliga a dominar
el esquimotaje. Los materiales de construcción serán los propios de la
competición: Fibra de vidrio, de carbono y kevlar, lo cual resulta en
embarcaciones ligeras y resistentes.
Kayak de descenso
Deben
ser embarcaciones rápidas y capaces de desenvolverse bajo fuertes corrientes y
grandes volúmenes de agua. Su diseño en algunos aspectos se asemeja a los
kayaks de pista. Son largos, relativamente estrechos y con formas verticales en
proa y popa. Se diferencian de estos en que se diseñan acumulando cierto
volumen extra por encima de flotación, especialmente en proa. Dicho rasgo les
permite salir a flote rápidamente y evolucionar ágilmente en saltos o
desniveles de agua. Finalmente y como en todos los modelos de aguas bravas, el
palista puede encajar sus rodillas en la estructura de la bañera e intentar,
llegado el caso, el esquimotaje. Serán embarcaciones de competición, deben ser
rápidas y ligeras y por ello se construyen en fibra de vidrio, de Carbono, o en
Kevlar-Carbono.
Kayak de polo
Muestran
cierto parecido a las modelos clásicos de aguas bravas. Son kayaks cortos, de
casco redondeado y acabados en proa y popa también redondeadas, que en muchas
ocasiones se remata con una pieza de goma; pues son frecuentes los golpes entre
jugadores (véase kayak-polo). Se diferencian de los modelos de slalom en las
formas más redondeadas en sus extremos. Su comportamiento hidrodinámico en
aguas tranquilas será muy similar. Serán embarcaciones maniobrables y en
general lentas en comparación a los modelos de pista. Podemos encontrarlos en
materiales plásticos y en fibra si nos referimos a los modelos de competición.
Kayak de surf y de estilo libre
Adecuados
a las nuevas modalidades de piragüismo, en sus orígenes eran modalidades (véase Kayak surf) practicadas
con kayaks de aguas bravas. Su desarrollo general a generado embarcaciones
específicas. En general seran kayaks muy cortos, de casco poco redondeado, de
apariencia plana y en ocasiones incluyendo bordes, aristas o quillas. Proa y
popa también suelen presentar una apariencia plana. La proa ligeramente
levantada y la popa más baja y más plana, tal y como suelen acabar las tablas
de surf. Su diseño suele incluir cierto volumen por encima de flotación justo
delante o detrás del palista para mejorar la flotabilidad. En estas modalidades
pueden encontrarse kayaks autovaciables, donde el casco no está cubierto y el
palista lleva las piernas al descubierto, evitando la acumulación de agua
dentro del casco. En definitiva serán embarcaciones muy maniobrables y de
formas tales que permitan las maniobras propias de estas disciplinas: giros
abruptos, looping varios o la capacidad de cojer olas.
Palo o remo
Todos
los kayaks se propulsan mediante una pala de doble hoja, o doble cuchara.
Unidas por una pértiga y desfasadas entre sí cierto ángulo (véase pala); con
objeto de permitir una correcta técnica de paleo. Su apariencia ha variado
sustancialmente con el paso del tiempo, actualmente econtramos modelos varios,
adaptados a las diferentes modalidades de este deporte.
Durante
décadas sólo se empleaban las palas denominadas 'planas' o liminar, con cucharas con dicha
apariencia. A mediados de los 80 aparecen las palas 'wing' o de efecto ala. Que esencialmente buscan un aprovechamiento del fluído donde
se mueven para generar sustentación; y por tanto un mejor apoyo. Poco después
aparecen las palas 'Rasmussen', evolución lógica de las anteriores. Las palas
actuales son variantes del modelo Rasmussen y habitualmente adoptan el nombre
del fabricante. Estos diseños buscan lograr una propulsión eficaz pero no
resultan adecuadas para las disciplinas de aguas bravas, excepto para el
descenso, pues en estas disciplinas priman los apoyos y las múltiples técnicas
de repaleo. En estas modalidas se siguen usando modelos 'planos', optimizados a
las aguas bravas y habitualmente con empuñaduras 'buzadas' para permitir un
mejor agarre. Los modelos actuales se contruyen en diferentes tallas, tanto en
las hojas como en el mástil y pueden ser empuñadas por personas de toda
condición y estatura. En cuanto a los materiales, las de competición se
construyen en Carbono, las de turismo o iniciación pueden encontrarse en fibra
y con mástiles de aluminio.
Equipamiento
Equipamiento del kayak
En
primer lugar, todos los kayaks incorporan un asiento; móvil o fijo y de
características varias. También el denominado posapiés o reposapies, de función
obvia. Al menos uno de ellos debe ser regulable para adaptarse al palista. Lo modelos
de pista, de río o de travesía suelen equiparse con un timón. La orza se sitúa
en el tercio trasero de la embarcación y es controlada con los pies mediante
pedales o un sistema de cruceta y listón, en fibra o madera. Orza y sistema de
control están unidos por un cable o una cuerda delgada y tensa que permite
transmitir el control hasta la orza. Por último, los modelos de aguas bravas o
de travesía suelen incorporar compartimentos estancos y sistemas para fijar
cierta cantidad de carga en la embarcación. En algunos modelos existe la
posibilidad de incorporar una vela pequeña, especialmente en kayaks de
travesía.
Equipamiento personal
El
palista de aguas tranquilas por lo general utiliza, además de ropa adecuada al
medio y al clima del lugar particular a navegar, un cubrebañeras; prenda de
material impermeable que evita que entre el agua en el interior de la
embarcación, y que se fija mediante elásticos a la abertura (bañera) donde se
introduce el kayakista. Hasta los 16 años es obligatorio el uso de chaleco
salvavidas y siempre resulta recomendable las ropa térmica o prendas de
neopreno si las condiciones meteorológicas lo aconsejan. La práctica de aguas
bravas exige un equipamiento más complejo. Es obligatorio el uso de casco,
chaleco y es muy habitual equiparse con ropa de neopreno y calzado adecuado al
medio; bien escarpines o calzado de agua similar. Dependiendo del caso puede
resultar imprescindible el uso de material específico de seguridad y
salvamento. Por ejemplo cuerdas de seguridad, arneses o elementos extra de
flotación.
Maniobras del kayakista
Entre
el gran número de maniobras y sus variantes, algunas de ellas pueden
considerarse comunes a otras disciplinas deportivas, como el surf o el remo.
Otras, cierto número, serán específicas del kayak; por ejemplo las siguientes:
- Esquimotaje: la más popular sin duda,
de imprescindible dominio por parte de los esquimales. El palista volcado
accidentalmente es capaz de recuperar la verticalidad ayudándose de la pala a
modo de palanca sobre el agua y mediante un golpe de cadera. Será una maniobra
propia del kayak de aguas bravas, kayak de surf o de mar; prácticamente
imposible de ejecutar en un kayak de velocidad donde el palista no va encajado
en la bañera como en las modalidades
mencionadas.
- Paleo a ola: donde uno de los
palistas aprovecha en beneficio propio la ola que el kayak (o canoa) de otro
palista genera naturalmente al desplazarse. Se puede tomar en posición lateral y
ligeramente retrasado frente al palista de referencia o situándose justo detrás
de dicho palista con la proa muy próxima a la popa del kayak que nos precede y
cuya ola aprovechamos. La toma de ola permite recibir cierto empuje de ésta y
avanzar con menor resistencia, la pérdida de dicha ola nos sitúa en posición de contraolarecibiendo el empuje en
dirección opuesta y por tanto avanzando con mayor resistencia. Dicha toma de
ola es caracerística de las competiciones de kayak de media y larga distancia
donde pueden observarse las curiosas formaciones que adoptan los grupos de
palistas que buscan la ola de sus competidores y evitan la zona de contraolas.
- Apoyo: el palista utiliza la
pala no como elemento propulsor sino como apoyo para lograr un mejor equilibrio,
para reducir la velocidad de la embarcación o para forzar una maniobra rápida
de su kayak. Los apoyos en sus muy diversas formas se usan tanto en aguas
tranquilas como especialmente en aguas bravas o en el mar donde los giros y
cambios de dirección son más frecuentes.
- Repaleo: aquellas maniobras donde
se busca un deplazamiento lateral o un giro rápido de la embarcación, en este
caso mediante una técnica de propulsión y no de apoyo. La pala, ahora como
herramienta de propulsión se acciona normalmente girada respecto de su posición
normal desde una posición alejada y traccionando hacia la embarcación. En
ocasiones describiendo una trayectoria curva (palada circular). Para lograr una respuesta rápida y efectiva
del barco, el palista que repalea suele reforzar su acción, girando, empujando
con su cadera y desplazando el peso de su cuerpo hacia la pala. Existen
múltiples variantes del repaleo.
Finalmente,
tanto las modalidades de aguas bravas como las de kayak de mar cuentan con
maniobras específicas de cada, en algunos casos comunes. Respecto de las aguas
bravas o el kayak de estilo libre, los palistas son capaces de ejecutar loopings, adelante y atras,
usando como ayuda la fuerza de la corriente; también se habla de tomas de
corriente, cruces de corriente... etc. Las modalidades de surf o sus variantes
también serán capaces, en este caso sobre las olas del mar, de ejecutar loopings, coger las olas de mar
y evolucionar sobre ellas como lo haría un surfista en su tabla.
No hay comentarios:
Publicar un comentario