A
diferencia de un velero, la vela o aparejo de una tabla de windsurf es articulado permitiendo su
rotación libre alrededor de un sólo punto de unión con la tabla: el pie de
mástil. Ello permite manipular el aparejo libremente en función de la dirección
del viento y de la posición de la tabla con respecto a este último. El aparejo
es manipulado por el windsurfista mediante la botavara.
Un equipo de windsurf está compuesto por todo esto:
- Vela, que impulsa la tabla por
la diferencia de presión existente entre ambos lados de la misma debido a la
diferente velocidad con la que el aire circula por ambas caras. La vela puede
tener varios tamaños.
- Mástil, que puede ser de
una pieza o separado en dos y que tiene por misiones unir la vela a la tabla y
mantener un perfil adecuado de la vela.
- Pie de mástil, compuesto
por una junta de tipo cardan generalmente de algún tipo de goma que se puede
doblar en todas las direcciones. Su misión es unir el aparejo a la tabla y
transmitir a ésta la fuerza generada por el viento en la vela.
- Botavara, formada por dos
tubos (uno a cada amura de la vela) unidos por un extremo al mástil (puño de
amura) y por otro a la vela mediante un cabo (escota).
- Tabla, compuesta
principalmente por espuma de polietileno recubierta de resina epoxídica. Su
longitud (eslora), forma y ancho (manga) varía según la especialidad deportiva
a la que va enfocada, rango de viento para el que se encuentra diseñada y peso
del navegante. Su misión es conseguir el mejor deslizamiento posible sobre el
agua y sobre ella va subido el navegante.
- Quilla, aleta o alerón,
que va cerca de la popa y evita la deriva en navegación de planeo.
- Orza abatible, cuya misión
es evitar la deriva de la tabla a baja velocidad (cuando no se ha alcanzado la
velocidad de planeo). Es opcional y sólo las llevan las tablas de
desplazamiento de gran tamaño.
- Arnés, utilizado por el
navegante para colgarse de la botavara mediante unos cabos y ayuda evitar el
agotamiento muscular.
- Cinchas de sujeción para los pies
cuya finalidad es impedir que el deportista patine o pierda el control de la
tabla cuando se atraviesan las olas y además le permite realizar maniobras
diversas.
- Adaptador, es la pieza que
une la botavara al mástil.
Variantes de competición
En windsurf
hay cuatro variantes de competición:
- Wave, u olas, se trata de una disciplina en la que se
realizan saltos y se surfean las olas. Se necesita un equipo más ligero. Para
este estilo se necesita bastante viento y olas de al menos 1 metro .
-
Freestyle, o estilo libre, Es una
modalidad que ha tenido mucha acogida estos últimos años. Hay dos tipos de
estilo libre, el “antiguo” u “old school” y el “moderno” o “new school”. El
“antiguo” consiste en hacer maniobras en poco viento, con la tabla y la vela.
El “moderno”, se practica con tablas cortas, livianas y anchas y con velas de 4 a 6 metros cuadrados .
En el estilo libre moderno se hacen maniobras rápidas al mismo tiempo que uno
va saltando, rotando y deslizando. Usualmente, se practica en condiciones de
buen viento y superficies planas. La versión moderna de esta modalidad, la más
joven de todas en tener disciplina propia en competición, ha tenido una rápida
expansión en los últimos años. Permite hacer trucos espectaculares sin la
necesidad de tener olas que surfear o con las que saltar.
-
Slalom o eslalon es una carrera en la que se va zigzagueando
o richando y rodeando unas boyas con el viento de través, hasta llegar a la
meta. Se necesita más viento para poder avanzar más rápido y poder planear.
-
Regata Es una carrera en la que las boyas están colocadas de
forma que se sube al viento "ciñendo" y después se baja en popa o
haciendo largos, dando varias vueltas al recorrido, de forma similar al resto
de barcos de vela, para este tipo de regatas se han utilizado diferentes tipos
de tablas de windsurf. Actualmente en los juegos olímpicos, la RS-X, solo
permite en varones la vela de la clase que mide 9,5 metros cuadrados
y en mujeres 8,5
metros cuadrados , boom y mástil 100 % de fibra de carbón
y la tabla mide 286 cm .
de largo y 93 cm .
de ancho máximo de esta tiene 220 litros . En otros campeonatos la Formula
Windsurfing clase en la que las velas llegan hasta 12,5 metros cuadrados
mientras que el mástil y el boom pueden ser de 100 % de fibra de carbón la tabla
tiene un largo de 228 cm .
y de ancho 100,5 cm .
y una capacidad de 160 a
168 litros
aprox. Después la Formula Experience que ha tenido un incremento en la flota de
veleristas increíble ya que se considera la Formula barata porque limitan el
equipo, la vela máximo de 11 metros cuadrados con solo tres cambers, el
mástil solo puede ser de 75 % de fibra de carbono, el boom es de aluminio y la
tabla es de 100,5 cm .
de ancho y 228 cm .
largo y su capacidad es de 160
litros . A diferencia del eslalon, la Formula se puede
practicar en vientos desde los 6 nudos en caso de Formula Windsurfing o de 9
nudos en caso de Formula Experience hasta los 30 nudos. Como clase a esta
modalidad también se la puede llamar Race.
No hay comentarios:
Publicar un comentario