Como
lo dice su nombre "board", es una modalidad en la cual no se utiliza
un esquí sino una tabla de deslizadora. Se monta de la misma manera que una
tabla de surf o un snowboard y de la misma manera que este último se utilizan
fijaciones para los pies. La finalidad de esta modalidad es realizar piruetas
aéreas con la ayuda de la ola que produce el bote. En cuanto al bote se
utilizan botes con un cale mayor, con lo cual se produce una ola mayor. El palomier
de remolque se ata a una torre que tiene el bote lo cual incrementa el tiempo
en el aire de cada pirueta, así mismo el palomier es más corta que la que se
utiliza en esquí acuático.
El
deslizante es sujetado a una lancha, y este usualmente se desliza a velocidades
de entre 18 a
24 millas
por hora, dependiendo de las condiciones del agua, el peso del deslizante,
tamaño de la tabla y sobre todo la preferencia de la persona. El wakeboard
también puede ser practicado en una variedad de medios, incluyendo palomier de
curso cerrado, tornos, Motos Acuáticas y Cuatrimotos.
Es
posible realizar gran cantidad de saltos o "trucos".
Tablas
de Wakeboard
Las
tablas son resistentes, el centro usualmente consiste de espuma mezclada con
resina y se recubre con fibra de vidrio. Tornillos de metal son
insertados para juntar uniones y aletas.
La
configuración de posicionamiento de las uniones y aletas varía de acuerdo a la
preferencia del deslizante y es ajustada por diferentes razones. El deslizante
puede cambiar el tipo de aletas que usa para realizar algún truco o maniobra
especifica; por ejemplo, aletas bajas (que no se adentran muy debajo de la
superficie) son mejor para los trucos de superficie, así como vueltas planas.
Varios de los nuevos modelos de tablas contienen pequeñas aletas moldeadas a la
tabla que ayudan a disminuir la fricción.
Técnica
del Wakeboard
Para
disfrutar de dicho deporte, lo esencial es poder deslizarse sobre el agua.
Dicho procedimiento no es tan fácil como parece cuando el practicante es un
principiante. Hay 3 pasos básicos: Colocación en el agua, colocación mientras
el bote acelera y colocación una vez estamos de pie sobre el agua. En el primer
paso debemos colocarnos en posición fetal y con media tabla fuera del agua. Es
importante permanecer bien agarrotado. Los brazos que cogen la cuerda deben ir
apretados junto al pecho. En este momento debemos indicar al bote que inicie
una marcha suave para que la cuerda quede tensada y cuando lo esté indicarle
que inicie la marcha a máxima velocidad. Obviamente la fuerza del bote hará que
tengamos que actuar muy deprisa. Este segundo paso consiste en girar la tabla
para que no haya tanta resistencia con el agua y mantener los brazos juntos al
pecho. Deberemos hacer como si quisiéramos levantarnos de una silla. Esto nos
conduce a un tercer y último paso que es solo de mera colocación. Una vez
estemos levantados desplazaremos ligeramente el peso hacia la pierna posterior
e iremos jugando con las manos dependiendo de como nos vaya tirando la cuerda,
puesto que la superficie del mar no es nada uniforme debido a las olas y esto
crea poca estabilidad sobre la tabla. Es aconsejable practicar dicho deporte en
lagos.
Historia
del Wakeboard
El wakeboard nació en los
80, sin embargo no hay una respuesta clara acerca del origen exacto, puesto que
este deporte nació como evolución de diferentes deportes, en lugares
diferentes, aproximadamente en la misma época. En cualquier caso, hay una pocas
personas que destacan en el surgimiento de este joven deporte.
Se considera que el
wakeboard fue una evolución del surf. Se habla de que años antes de la
invención del wakeboard, algunos surfers eran arrastrados para alcanzar grandes
olas a las que no podían llegar remando por su cuenta.
El siguiente paso, precursor
directo del wakeboard, fue el skurfing. El skurfer es arrastrado por una lancha
usando una tabla de surf y una cuerda de esquí náutico. El término skurfing fue
acuñado en Nueva Zelanda por Allan Byrne, si bien la marca fue registrada por
el surfista Tony Finn a mediados de los 80. Con su socio John Hamilton, empezó
la fabricación masiva de skurfers.
El skurfer era
considerablemente más grueso que los wakeboards actuales y los primeros modelos
no tenían ataduras por lo que parecían pequeñas tablas de surf modificadas. Más
adelante se añadieron las ataduras para dar al rider más libertad para efectuar
trucos complejos.
En los siguientes años, las
tablas fueron mejorando y más y más personas fueron probándolo. En 1990 la ESPN
televisó la primera competición de skurfing, si bien el número de seguidores
aún no era demasiado grande.
Para llegar hasta el
wakeboard actual, fue necesario ir modificando tanto las tablas como las
estelas de los barcos para permitir que se pudieran realizar más y mejores
trucos. Además, las primeras tablas, al derivar del surf, tenían el
inconveniente de su alta flotabilidad, lo que dificultaba la salida.
Otro de los grandes nombres
que ayudaron al nacimiento y evolución del wakeboard, fue Herb O´Brien,
conocido por ser uno de los impulsores del esquí náutico y propietario de HO
Sports. Paul Fraser y su hermano Murray, representantes de HO Sports, animaron
a un profesional del snowboard a probar el skurfing, y a raiz de esto empezaron
a discutir como hacer el skurf más versátil. Lo que tenían en mente era el
snowboard acuático, por lo que pensaron en un diseño de ataduras similar al de
las botas de snowboard. Al ser representantes de HO, se lo propusieron a Herb
O´Brien, si bien les costó dos años convencerle para que iniciara su
fabricación. Se dice que Paul Fraser fue el primero que utilizó el nombre
wakeboard, si bien no está oficialmente acreditado.
Herb, junto con algunos de
los mejores diseñadores de tablas de surf de Hawaii, desarrolló la primera
tabla de wakeboard: la Hyperlite Pro. Esta tabla, es probable que sea la
responsable del gran crecimiento y popularidad de este deporte.
Las tablas han seguido
evolucionando, y han aparecido muchas empresas que han sacado nuevos modelos
para aprovechar el gran tirón de este deporte. Por ejemplo, se ha evolucionado
desde una forma de tabla similar a la de surf hacia una forma simétrica que
permite al rider ir tanto en regular (pie izquierdo delante) como en goofy (pie
derecho delante).
Jimmy Redmon es el
responsable de la mayor parte del reglamento actual y en 1989 fundó la World
Wakeboard Association.
Por último, en 1992 la
compañía World Sports & Marketing, con base en Florida y dedicada a la
promoción del deporte y la organización de eventos, empezó a organizar eventos
profesionales de wakeboard. Esto permitió a los wakeboarders empezar a competir
profesionalmente y conseguir exposición en los medios de comunicación, y fue el
momento en el que el wakeboard comenzó a popularizarse.
No hay comentarios:
Publicar un comentario