Historia
La marcha atlética se práctica por primera vez de forma
documentada en Inglaterra en el siglo XVIII, donde se hicieron populares. Durante
el siglo XIX, la marcha atlética fue aumentando su popularidad hasta llamar la
atención del resto de Europa, de tal forma que en Italia, Francia, Alemania y Suecia se organizaron marchas populares multitudinarias.
Posteriormente cruzó el Océano Atlántico para darse a conocer en Estados Unidos y
muy especialmente en México.
Fue incluida por primera vez en el programa de los Juegos
Olímpicos (J.J.O.O.) en los correspondientes a la IV Olimpiada, celebrada en
Londres en 1908, si bien la categoría femenina tuvo que esperar hasta los Juegos Olímpicos de Barcelona 1992.El record mundial lo posee el argentino Marcos
Caprarola con 34 minutos y 15 segundos, en la marcha realizada en el bajo de
San Isidro teniendo como llegada el famoso Bosque Alegre.
La marcha, a pesar de ser una de las primeras especialidades
que se comenzaron a practicar, es la gran desconocida de las pruebas del
atletismo, pero aun así es muy popular en algunos países donde existe una gran
tradición como pueden ser España, Italia, China, Japón, México, Guatemala, Rusia y algunos países de la antigua Unión Soviética. La aparición de grandes figuras mundiales en algunos
países por generación espontánea hace que se popularice cada vez más en países
como Polonia, Ecuador, Túnez, etc...
Reglamento
El reglamento establece que los Jueces de Marcha han de
avisar a los atletas que por su forma de marchar corren el riesgo de cometer
falta, y para ello utilizan discos amarillos con el símbolo de la posible
infracción. Cuando a juicio de un Juez de Marcha un atleta comete infracción se
le muestra una Tarjeta Roja, mediante un signo visible en una pizarra. Cuando
tres Jueces distintos han pasado sendas Tarjetas Rojas de un atleta, el Juez
Jefe procede a descalificarle. Cuando un Juez observa a un atleta marchar
incorrectamente envía una Tarjeta Roja al Juez Jefe de la prueba. Esta Tarjeta
Roja se anota en una pizarra indicadora, expresando el dorsal del atleta y el
símbolo de la infracción. Cuando un mismo atleta acumula tres tarjetas rojas es
descalificado. La descalificación le puede ser notificada por el Juez Jefe o un
Adjunto mostrándole un disco rojo, y el atleta deberá abandonar el circuito. En
determinadas competiciones internacionales de alto nivel dos Jueces de la misma
nacionalidad no pueden descalificar a un mismo atleta. El Juez Jefe de Marcha
tiene potestad para descalificar él solo a un marchador en los últimos 100 m . de la
prueba, o cuando el atleta entra al estadio si se celebraba fuera, cuando
marcha obviamente contra la norma, e independientemente de los avisos y
Tarjetas Rojas que haya recibido.
La salida se dará de la forma habitual y si hubiera muchos
participantes se dará un disparo de aviso 5 minutos antes. Las carreras se
programarán para que empiecen y terminen con luz de día. En la salida y llegada
habrá agua y refrescos. En las pruebas de hasta 10 km . se pondrán puestos de
agua/esponjas a intervalos adecuados si lo aconseja el clima, y en las
distancias superiores se pondrán puestos de avituallamiento a cada vuelta y
además puestos de agua/esponjas aproximadamente a mitad de camino, o más si el
clima lo aconseja. Un atleta puede aportar sus propios avituallamientos, que le
serán entregados en los puntos correspondientes por personal de la organización
o personas autorizadas.
En competiciones de alto nivel hasta dos representantes de
cada país pueden situarse en la mesa de avituallamiento, pero no pueden correr
al lado del atleta. Un atleta que tome avituallamiento indebido o en otro lugar
será descalificado.
Si un atleta deja el recorrido marcado, recorriendo con ello
una distancia menor será descalificado. Sólo en las pruebas de 20 km . o más pueden
abandonar la pista o recorrido con permiso y supervisión de un Juez y sin
disminuir la distancia a recorrer.
Los circuitos en carretera tendrán entre 2 km . y 2,5 km ., y cuando la salida
y llegada sean en pista se procurará que el circuito esté tan cerca del estadio
como sea posible. El organizador tiene que garantizar la seguridad de los
atletas y jueces de la competición, y el recorrido deberá estar enteramente
cerrado al tráfico. Un examen médico realizado a un atleta por personal médico
autorizado no será considerado asistencia. Un Atleta deberá retirarse si así se
lo indica el personal médico oficial.
Las pruebas incluidas en grandes campeonatos de atletismo
incluidos los Juegos Olímpicos de marcha son de 20 km ., en
modalidades de femenino y masculino, y 50 km . exclusivamente masculino. Se
realizan normalmente en ruta, es una actividad muy exigente en que la
resistencia, la coordinación, el ritmo y la agilidad son fundamentales.
El actual récord mundial en la categoría de 20 kilómetros lo ostenta
el ruso Sergei Morozov con 1 hora 16 minutos y 43 segundos, y en 50 kilómetros su
compatriota Denis Nizhegorodov, con 3 horas 34 minutos y 14 segundos. En la
categoría femenina de 20
kilómetros , es otra rusa, Olimpiada Ivanova, la que se encuentra en posesión de la plusmarca
mundial, con un tiempo de 1 hora 25 minutos y 41 segundos.
Las normas en la marcha atlética han sufrido diversas
modificaciones. Aunque la regla fundamental que exige el contacto permanente
con el suelo se ha mantenido inalterable, no ha sucedido lo mismo con la referente
a la flexión de la rodilla. Si en la actualidad se exige que la pierna esté
recta desde el momento en que contacta con el suelo hasta que alcanza la
verticalidad, en un principio se permitía la flexión de la rodilla siempre y
cuando esta no fuese exagerada y el marchador no diese la impresión de ir
corriendo. Esta permisividad se sigue aplicando en la ultramarcha o marcha de gran fondo, que tiene
su mayor expresión en la prueba de 24 horas, de gran tradición en Francia e
Inglaterra, y que se disputa también de forma habitual en los Países Bajos,
Suiza, Australia y Estados Unidos. Dentro del calendario de pruebas de gran
fondo, la de mayor prestigio es la París-Colmar -creada en 1926 como París-Estrasburgo-, de cerca de 500 kilómetros de
recorrido. La más larga es, sin embargo, los 6 días de Antibes, que empezó a disputarse en 2009, y en la que el
vencedor de la edición de 2010, Alain Grassi, recorrió un total de 701,892 km .
La marcha es un deporte pre olímpico donde los griegos solían
competir por sus novias en las épocas doradas de las olimpiadas. La marcha era
de los deportes más importantes de todas las olimpiadas y los griegos la disfrutaban
al máximo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario